La polÃtica de ajuste del gobierno castiga al pueblo y favorece los planes de la derecha más reaccionaria para volver al gobierno. Crecen las luchas y se crean mejores condiciones para avanzar en la pelea por las emergencias y en defensa de nuestra soberanÃa; y para que esto se exprese en los frentes electorales de varias provincias.
1. Crece la bronca
Se aproxima el inicio de las clases y la mayorÃa de los chicos no pueden comprar zapatillas, cuadernos y útiles, que cuestan una barbaridad.
Crece la bronca en las fábricas por el costo de la vida. Las obreras y obreros de Mondelez dicen: “El sueldo no alcanza”. La inflación sigue hachando salarios, jubilaciones y planes sociales. En el AMBA, un kilo de pan sale 480 pesos. También aumentaron, a principios de mes, las tarifas de energÃa y los combustibles.
Con la pretensión de ponerle un techo de 60% a las paritarias, el gobierno castiga los salarios en blanco, lo que deja miles de trabajadores formales bajo la lÃnea de pobreza y a su vez tira para abajo los salarios en negro.
Es insoportable el aumento de los alquileres que según la actual ley es del 85% para este mes. MuchÃsimas familias no pueden pagarlo, buscarán viviendas en villas, o quedarán en las calles. La tierra, sea para vivir o para trabajar vale fortunas.
Los obreros rurales, los campesinos y los chacareros están en una situación desastrosa agravada por la sequÃa. Los que se dedican al ganado vendieron sus vacas con el precio caÃdo, y ahora los terratenientes vuelven a ganar, cuando el kilo se vende con un 40% de aumento. Las medidas del gobierno favorecen a los latifundistas y ahorcan a la población rural.
Se ha agravado la situación de los más pobres. El Indec dice que hay 3.700.000 argentinos indigentes. Pero para cumplir con los acuerdos que impone el FMI se ajustan los planes sociales y se retacean los alimentos para los comedores populares.
Es imposible resolver esta grave situación si no se impone desde las calles medidas en el sentido de los “10 puntos” que propone nuestro Partido, para que la crisis la paguen los que se la siguen llevando en pala, y se rompe con el acuerdo infame con el FMI, el del Club de Paris y demás acuerdos imperialistas.
2. Crece la disputa imperialista y la lucha de los pueblos
América Latina y el mundo están sacudidos por disputas, guerras y luchas.
Sigue la rebelión del pueblo peruano. Los conflictos al sur del paÃs muestran una zona de mucha pobreza pese a la riqueza que sacan dÃa a dÃa las empresas imperialistas de la minerÃa. Más de 30 mil trabajadores están suspendidos. En el comercio, más de 100 mil quedaron sin trabajo. Hubo empresas destruidas por los manifestantes. También se destruyeron comisarÃas, tribunales de justicia y otros edificios del Estado. La Confederación General de Trabajadores, la central más grande del paÃs, convocó a sumarse a la huelga general indefinida.
Solidaridad con la rebelión del pueblo peruano que es un ejemplo para todos los pueblos de América y el mundo. Libertad a Pedro Castillo. Repudiamos el golpe de Estado que lo desplazó e impuso a Dina Boluarte.
Estamos a pocos dÃas del 24 de febrero, cuando se cumple un año del comienzo de la invasión imperialista rusa. El gobierno de Ucrania advirtió que Putin ordenó a sus fuerzas una brutal ofensiva para adueñarse del Donbás para marzo. Seguimos repudiando a la invasión imperialista rusa, y siendo solidarios con la heroica resistencia del pueblo ucraniano que lucha por ser dueño de su destino.
Impulsaremos en este aniversario pronunciamientos de las organizaciones del pueblo argentino por el retiro de las tropas invasoras y el rechazo a la presencia del imperialismo yanqui y la OTAN.
Las superpotencias se siguen preparando para la guerra. El secretario de Defensa del imperialismo yanqui, Lloyd Austin, realizó un reciente viaje a Corea del Sur para hacer acuerdos sobre el Mar del Japón y luego fue a Filipinas para hacer nuevos acuerdos militares que implican cuatro nuevas bases yanquis en ese paÃs, y advirtió de la posibilidad de una guerra con China en el 2025. Filipinas mantiene conflictos fronterizos con el imperialismo chino justamente en el Mar de la China, y en sus costas los yanquis pretenden construir una base de submarinos.
Mientras tanto un globo espÃa chino sobrevoló durante dÃas el cielo norteamericano hasta que finalmente fue derribado por los yanquis. A raÃz de esta maniobra del imperialismo chino, el secretario de Estado, Antony Blinken, canceló una visita a ese paÃs. Como venimos planteando la disputa llega a todos los rincones de la tierra y actúa sobre cada uno de nuestros paÃses.
El imperialismo yanqui, en un acuerdo con el gobierno de Paraguay, pasó a controlar la mal llamada hidrovÃa Paraná-Paraguay. Después de fracasar un intento yanqui de instalar una base militar en Tierra del Fuego, el gobernador fueguino negocia con China la instalación de un puerto que le darÃa una posición estratégica en el encuentro de los dos océanos.
Europa busca resolver su situación energética golpeada por la guerra rusa contra Ucrania. El tema de la energÃa se expresa en la voracidad con la que disputan los monopolios imperialistas el petróleo y el gas en Vaca Muerta, en Cerro Dragón, en el mar argentino, y en todas las zonas petroleras. También esa disputa se expresa en el litio. La visita a la Argentina del canciller alemán, Olaf Scholz, busca aumentar la provisión de litio para ese imperialismo, que ya opera en Bolivia y disputa en Argentina con monopolios chinos, yanquis, franceses, japoneses, canadienses y otros que se llevan nuestras riquezas.
La disputa imperialista tiñe la realidad de los paÃses oprimidos como el nuestro y clava sus garras, asociada a uno u otro sector de las clases dominantes de cada uno de ellos.
3. Las calles
El 2022 finalizó con grandes movilizaciones populares y el 2023 arrancó multiplicando la unidad para las protestas que ganan las calles.
Luchamos para que las pibas/es tengan sus zapatillas y los útiles para poder estudiar. Para que los que pasan hambre puedan comer.
Hay una juventud que busca caminos para protagonizar sus luchas y acabar con sus sufrimientos como se vio en los campamentos del MUS, la CEPA y la FNC.
El 15/2, la Federación Nacional Campesina realiza una jornada nacional de lucha con actividades por lugar, con los reclamos del sector y para “Que la plata para resolver las emergencias salga de los que la vienen levantando en pala”. Acompañan los desocupados y precarizados de la CCC y otras fuerzas como la CTA Autónoma.
El 24/2 se movilizan los jubilados del MIJP – CCC, porque la jubilación mÃnima, que cobra la inmensa mayorÃa de jubilados en nuestro paÃs, está por debajo de la lÃnea de indigencia y con los miserables aumentos siguen perdiendo frente a la inflación.
Muchos sindicatos pelean por recuperar sus salarios en las paritarias. No quieren “techos” ni manejos en los que los vuelvan a hachar.
Los movimientos de mujeres siguen peleando por igual salario por igual trabajo, contra la violencia que sufren y la falta de medidas del gobierno. Se preparan para una gran movilización en las calles por el 8 de marzo, DÃa Internacional de la Mujer Trabajadora.
Hay condiciones para unir a las fuerzas populares en actos masivos el 24 de marzo, repudiando el golpe de estado genocida de 1976, la judicialización de las luchas, y los atentados criminales contra dirigentes polÃticos y sociales.
En muchas provincias que han desdoblado las elecciones avanza la discusión para la conformación de frentes electorales que contemplen los reclamos por las emergencias populares y la soberanÃa nacional.
Juntos por el Cambio y los poderosos sectores de las clases dominantes que están detrás de esa derecha reaccionaria, en medio de una feroz interna por las candidaturas, siguen trabajando para cumplir su objetivo de volver a ser gobierno.
Mauricio Macri, Patricia Bullrich y demás precandidatos tienen su plan de liquidar, a sangre, fuego y cárcel, las conquistas del movimiento obrero y popular, para llevar a fondo el ajuste y la entrega de la soberanÃa nacional. Por eso seguimos dirigiendo el golpe principal de la lucha popular al sector que expresa polÃticamente el macrismo.
Fue la lucha y la unidad en las calles lo que frenó la ofensiva reaccionaria de judicializar aún más las protestas a fin del año pasado.
Fue el papel de las organizaciones sociales, sindicales y populares, que uniendo fuerzas en las calles, encabezaron las luchas contra el gobierno de Macri, lo que creó condiciones para derrotarlo en las urnas con el Frente de Todos.
En el 2023 vuelve a ser clave derrotar a esa derecha reaccionaria. Para eso, no hay otro camino que avanzar en las luchas con el protagonismo del pueblo en las calles. Desde allà se pueden crear las condiciones para derrotarlos.
El gobierno no cumplió, ni está cumpliendo, los compromisos que tomó en las elecciones de 2019. Los tres sectores que dirigen el Frente y el gobierno están metidos en la disputa por las candidaturas. En la economÃa, los tres sectores acuerdan en priorizar el pago de una deuda fraudulenta con el FMI y organismos de la usura de afuera y de adentro del paÃs. El Frente de Todos no tiene ninguna instancia abierta a las organizaciones sociales, sindicales y polÃticas que lo integramos; fuerzas que queremos discutir el programa de gobierno.
El gobierno no ve la penosa situación de gran parte del pueblo, ni escucha la bronca que crece. No valora el protagonismo popular en las calles, ni se hace cargo de la nueva ofensiva judicial contra los que luchan en las calles. Es una polÃtica que divide las fuerzas populares y envalentona a la derecha reaccionaria.
4 . “A los pibes de Malvinas que jamás olvidaré…”
Las fuerzas populares seguimos peleando la unidad en la lucha, con el protagonismo del pueblo en las calles, para que no haya ni una persona con hambre en nuestra patria. Con todas las pibas y los pibes con sus zapatillas y sus útiles escolares. Con aumentos en los salarios, jubilaciones y planes sociales de acuerdo a la canasta básica. Con la eliminación del impuesto a las ganancias a los trabajadores. Con todas las familias con tierra para vivir o para cultivar alimentos en cada pueblo o ciudad. Con la declaración de emergencia nacional en violencia contra las mujeres.
Vamos a seguir en la lucha y con el protagonismo popular, peleando para recuperar la soberanÃa nacional en Vicentin, el Paraná, el dragado de nuestros rÃos y la construcción de una flota naval nacional. Con la estatización con control obrero de los ferrocarriles y demás empresas entregadas por Menem. Con la creación de una empresa nacional del litio que abarque desde el yacimiento a las baterÃas y demás productos. Seguimos la pelea para recuperar Vaca Muerta y Cerro Dragón al servicio del desarrollo nacional y la soberanÃa energética estatal y federal. Y para investigar, suspender el pago de la deuda externa y derogar al acuerdo con el FMI.
Hace poco más de un mes, millones en Argentina salimos a las calles a festejar el triunfo del Mundial de Fútbol y cantando “Muchachos…”, que se convirtió en un himno de todos. Allà rendÃamos homenaje “a los pibes de Malvinas que jamás olvidaré”.
Un ejemplo en ese sentido lo acaba de dar la reciente séptima marcha multisectorial a Lago Escondido, RÃo Negro, repudiando al agente imperialista inglés Lewis, en cuya casa se reunieron funcionarios de la Justicia, personajes macristas y de ClarÃn. Esa derecha reaccionaria, por el contrario, defiende a este agente inglés y demoniza a los pueblos originarios actuando como “gurkas”, como se llamaban aquellos mercenarios nepaleses que peleaban por plata para los imperialistas ingleses cuando invadieron Malvinas en 1982
La gobernadora rionegrina Arabela Carreras y el exgobernador Weretilneck defienden al pirata Lewis, protegen a la patota que atacó a los manifestantes, y armaron un frente junto a un sector del peronismo y con la UCR. Mientras que, con el Frente de Todos, se conformó un frente de sectores peronistas, el PTP-PCR, el Movimiento Evita y otras fuerzas populares.
FUENTE: SEMANARIO HOY