![]() |
(Foto: Lara Sartor) |
Con la creación del programa MenstruAR que tiene por objetivo garantizar el acceso a los insumos para la gestión menstrual a través del fortalecimiento de los programas municipales a ella abocados, la apuesta es a "seguir educando, sensibilizando, capacitando" para honrar "el compromiso que tiene el Estado de poner este tema en agenda, de garantizar derechos para que las familias no tengan que pensar dónde ajustan la economÃa porque no tienen para comprar el paquete de toallitas" mensuales.
"Menstruar es polÃtico y pensar en achicar las brechas de la injusticia también es polÃtico. Y si las feministas todo el tiempo tenemos que dar explicaciones de nuestra agenda de igualdad de género, imagÃnense lo difÃcil que fue en su momento -y que sigue siendo- hablar de menstruación y poner este tema en la agenda de la polÃtica pública", dijo.
En ese sentido, Mazzina cuestionó a "los medios amarillistas que en algún momento dijeron que era el 'Ministerio de la Menstruación'" para cuestionar como "gasto" las polÃticas de gestión menstrual que implican, en cambio, "una inversión" en vistas para "crear posibilidades".
En ese sentido, Mazzina cuestionó a "los medios amarillistas que en algún momento dijeron que era el 'Ministerio de la Menstruación'" para cuestionar como "gasto" las polÃticas de gestión menstrual que implican, en cambio, "una inversión" en vistas para "crear posibilidades".
A su turno, la titular de la Unidad de Gabinete de Asesoras Érica Laporte aseguró que "problematizar la menstruación también implica problematizar muchos otros aspectos que recaen sobre el cuerpo de las mujeres y las disidencias".
"Siempre existieron mecanismos de vigilancia sobre nuestros cuerpos como territorios de disputa polÃtica, y un programa del estado nacional que llegue a cada territorio garantizando productos de gestión menstrual, también implica romper con esos mecanismos que históricamente vienen a oprimirnos y a ocultar algo que nos sucede todos los meses durante más de 40 años de nuestras vidas pero que además implica una desigualdad porque tenemos un costo económico extra", dijo.
"También trae la desestigmatización, saca el tema de la oscuridad, nos permite nombrarnos como personas menstruantes y que esto tenga un reconocimiento del Estado nacional", agregó
En tanto, la secretaria de PolÃticas de Igualdad, Paulina Calderón, aportó que "hay cinco provincias que tienen leyes provinciales de gestión menstrual", y muchos más proyectos en los poderes legislativos locales "que van en lÃnea de la gestión menstrual sostenible.
Posteriormente, se presentaron dos materiales con datos y recomendaciones elaborados en conjunto entre el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) y la Fundación SES, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para ser distribuidos a todas aquellas organizaciones sociales y gobiernos locales que se propongan trabajar el tema desde una perspectiva de género, diversidad y discapacidad.
De las 1.168 personas menstruantes encuestadas en 19 provincias para el informe "Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual" -uno de esos documentos- el 60% utiliza toallitas descartables y estos productos, junto con los tampones (15%), son los elegidos por el 75% de la población.
Además, entre el 40 y el 50% desconoce los efectos secundarios que tienen sobre la salud el uso de toallitas y tampones, como también su impacto ambiental; y más del 95% considera que el Estado deberÃa eliminar el IVA de los productos de gestión menstrual, y distribuirlos de forma gratuita en escuelas, cárceles y centros comunitarios.
Por último, la dificultad de afrontar los costos de los productos de gestión menstrual en algunos casos implica, además, un riesgo de exclusión: con frecuencia, algunas personas han limitado su participación en distintas actividades tanto recreativas (50%) como educativas (35%) y laborales (22%) durante el ciclo menstruante.
FUENTE: TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202305/629752-programa-menstruar-mazzina-desigualdad-politicas-publicas.html