Un relevamiento de la Fundación GEDYTprecisó que al menos un 49.3% de mujeres enfrentó situaciones de discriminación en su trabajo y que menos del 25% de ellas accede a puestos de decisión.
Las mujeres ganan hasta 3 veces menos que los varones en el ámbito de la gastroenterologÃa y tienen menos acceso a roles de liderazgo y a especialidades médicas, a la vez que casi la mitad de las profesionales denunció haber tenido episodios de discriminación por cuestiones de género, según un estudio realizado por la Fundación GEDYT, una organización sin fines de lucro que contribuye al acceso equitativo a la salud digestiva.En el "Informe sobre la brecha de género en el liderazgo y la toma de decisiones en el sector de la salud, con enfoque en la GastroenterologÃa", que elaboró la fundación con el apoyo de Women in Global Health Argentina (WGH Argentina), se alertó sobre las desigualdades de género en el ámbito sanitario, donde se precisó que un 49.3% de mujeres enfrentó situaciones de discriminación por género en este contexto.
"La participación equitativa de mujeres y hombres en roles de liderazgo pueden mejorar significativamente la calidad de la atención médica, la investigación, la planificación de servicios y la promoción de la salud en general", señaló Emilia Caro, directora ejecutiva de Fundación GEDYT y presidenta de WGH Argentina.
La feminización de las profesiones de la salud ha sido un fenómeno destacado en las últimas décadas ya que las mujeres representan más del 70% de la fuerza laboral en ese campo, sin embargo menos del 25% de ellas accede a puestos de decisión, precisaron desde la Fundación.
Como la equidad de género en salud es un factor clave que impacta en la calidad de la prestación de servicios y la formulación de polÃticas en salud, el relevamiento se realizó entre profesionales del sector sanitario de los ámbitos público y privado, provenientes de 15 provincias del paÃs.De esta manera, el informe evidenció una "doble brecha" que enfrentan las mujeres, ya que no sólo ganan menos que sus contrapartes masculinas, sino que también tienen menos acceso a roles de liderazgo y a especialidades médicas.
"Las mujeres se encuentran en desventaja al tratar de acceder a puestos de liderazgo y tienen que lidiar con obstáculos adicionales, como la discriminación basada en el género y la presión relacionada con la maternidad", enfatizó Caro.
Con el objetivo de impulsar acciones que fomenten la participación de mujeres en mesas de decisión, Fundación GEDYT creó "Mujeres en Gastro & Endo", un programa que promueve el crecimiento de la mujer a través de espacios de mentoreo y eventos de formación profesional.
"Este cambio no sólo enriquecerá la profesión médica al incorporar diversas perspectivas y talentos, sino que también contribuirá a la creación de un sistema de salud más comprensivo y sensible a las diferencias individuales", concluyó Caro.
https://www.telam.com.ar/notas/202401/651419-mujeres-altos-cargos-salud--salario.html